Verdad, incertidumbre y predicción
Alfredo de la Lama
La verdad resulta una ingeniosa argucia para engañar a la angustia que nos produce el futuro desconocido. Sin embargo, se ha descubierto que es menos efectiva para enfrentar los problemas del porvenir que otra clase de conocimiento. Este nuevo y revolucionario entendimiento del mañana no se sustenta en la seguridad que infunde la verdad, sino en la conciencia de que el efectivo acompañante del Hombre en su efímero paso por el universo es la duda.
Regresar
Refleciones epistemológicas a propósito de la comunicación pública
Armando Zacarías
La comunicación ha adquirido una dimensión cada vez más importante en su carácter de disciplina cientifica en virtud de su inserción instrumental en los diferentes dominios de la ciencia. La manera como se difunde el conocimiento, para poder desmenuzar de manera comprensible la producción. La "actualidad" en conocimiento nos remite a realizar un análisis, aunque sea periférico de la interrelación entre información y ciencia.
Regresar
Freud y el problema del conocimiento: un fragmento
Raúl Páramo Ortega
El conocimiento es re-conocimiento por necesidad: este es el concepto epistemológico de transferencia. Para Freud toda la percepción es interpretación. No existe ningún conocimiento que se escape de los filtros subjetivos. Si es exclusivamente subjetivo deviene alucinación. Al sujeto no le importa tanto si es exclusivamente subjetivo deviene alucinación. Al sujeto no le importa tanto si se encuentra de la "verdad" o del "error", lo que en realidad le cumple grandes favores es encontrarse en la zona de mayor consneso.
Regresar
Conocer: educar y socializar
Rodolfo Morán Quiroz
Se plantean algunos temas relacionados con el análisis del conocimiento como fenómeno social y desde un marco de referencia cultural e institucional. Se describen algunas formas de conocimiento relacionadas con la educación y los procesos de socialización en la familia, escuela e iglesia. Se señalan las relaciones del conocimiento con el poder y se plantean preguntas sobre las posibilidades de que las definiciones del conocimiento "legítimo" se amplíen.
Regresar
El debate macro-micro: problema epistemólogico en las ciencias sociales
Sergio Sandoval Aragón
El presente aborda de manera crítica la discusión sobre la relación entre lo "micro" y lo "macro". En la primera parte se hace una ubicación de los términos analizados desde una perspectiva interdisciplinaria. En las partes segunda y tercera se aborda el problema propiamente en la sociología, llevando a cabo un análisis crítico de la reconstrucción histórica que se ha hecho sobre el mismo y, finalmente, se plantea una serie de preguntas y se sugieren algunos lineamientos para su ulterior tratamiento.
Regresar
Las metamorfosis de la antropología crítica: conocimiento y poder en México
Luis Vázquez León
Se aborda un aspecto político de la historia del conocimiento motivado por intereses. ëstos explican que la fractura entre los antropólogos mexicanos no ocurriese en 1968, sino en 1951, durante la V Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, donde Alfonso Caso repulsa la alternancia teórica de Pedro Armillas y Angel Palerm. Así, la arqueología mexicana debió mantenerse bajo los cánones mesoamericanistas, mientras que la segregación de Palerm propició la renovación de la antropología social.
Regresar
Reflexiones sobre las ideas de región, espacio y realidad simbólica
Rodolfo Fernández
Este ensayo se ocupa de la región como una relación. En cuanto al espacio se pone énfasis en su aspecto simbólico en oposición al espacio concreto y objetivo de los geógrafos. Se hacen consideraciones tendentes a enfatizar la importancia de la realidad simbólica y de una vertiente de teorización a ella pertinente.
Regresar
Historias de un conocimiento musical imaginario
Hilda Morán Quiroz
Se exponen aquí diversos argumentos que sostienen que nuestros conocimientos musicales están muy lejos de cumplir con los requisitos que un verdadero conocimiento, en cualquier campo, exige. Antes bien, la enseñanza musical formal perpetúa acríticamente saberes y creencias que impiden la consolidación de un conocimiento que esté en relación con la realidad de la cual debe dar cuenta.
Regresar
La Contaminación del conocimiento
Fernando C. Vevia Romero
Se explica lo que se entiende por "contaminación del conocimiento" y se investigan las causas de esta contaminación, presentando unas modestas sugerencias que podrían mejorar la labor de la comunidad cientifica.
Regresar